Communication Profile of the Social Worker in Intervention Processes in Oncological Patients of Solca-Manabí
DOI:
https://doi.org/10.69890/hallazgos21.v8i2.620Keywords:
Social worker, communication skills, cancer patients, effective communication, health fieldAbstract
The purpose of the present study is to analyze to what extent the communication profile of the Social Worker helps to promote the intervention processes in oncological patients of Solca-Manabí. In this context, and in accordance with the above, Social Work is a profession that interacts to transform social reality, using the tool of communication to achieve a direct approach with the human being as an object and subject of work, to contribute to improving their living conditions and quality of life, bearing in mind that the object of the profession’s work is social problems. In the Social Workers, communication plays a predominant role because it is an indispensable capacity for the development of their activities. From the first contact he has with users, relatives or, in the case of this research, oncological patients, the Social Worker requires to know about their doubts, start talking, dispel their uncertainties, to inform and support them; all this even before the start of professional intervention. Therefore, this research has a qualitative and quantitative methodological approach, among the techniques applied was the survey with its questionnaire as an instrument, which was applied to a sample of 16 social workers. The results serve to strengthen the profile of the social worker in the field of health. One of the conclusions shows that the principles of effective communication, which consolidates during the academic process, are applicable in the professional context of the social worker’s work and ensure a successful intervention process.
References
Abt, A., y Zafra, E. (2014). Intervención sociosanitaria y enfermedades crónicas. Nuevos desafíos para el trabajo social en el ámbito de la salud en España. Revista vasca de sociología y ciencia política, 57, 2400-2415. https://www.researchgate.net/publication/282658219_Intervencion_socio-sanitaria_y_enfermedades_cronicas_Nuevos_desafios_para_el_trabajo_socio-comunitario_en_el_ambito_de_la_salud_en_Espana
Amilibia, I. (2017). Trabajo Social y escuelas primarias: Perspectivas de trabajadores sociales que integran Equipos de Orientación Escolar en el partido de La Plata (Tesis de maestría). Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60886
Asensi, L. (2013). La Comunicación Asertiva. Una habilidad personal y profesional. http://www.circuloeconomiaalicante.com/
Barreto, M. (2017) Abordaje teórico sobre la comunicación y el trabajador social. Dominio de la ciencia, 3(1), 470-487. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/653
Belmont, G., Velázquez, M., & Tello, N. (2020). La intervención en lo social en tiempos de pandemia. http://www.trabajosocial.unam.mx/comunicados/2020/mayo/intervencion_social_tiempos_pandemia.pdf
Calvillo, J. (2017). La comunicación en trabajo social. https://www.trabajo-social.es/2012/06/la-comunicacion-del-trabajador-social.html
Cantos, H., Cedeño, M., & Aveiga, V. (2019). Intervención del trabajador social en las personas con enfermedades oncológicas de Solca Manabí. Revista Caribeña de Ciencias Sociales. 13, 1-14. https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/06/trabajador-social-enfermedades.html
Carreño, M. (2015). La salud mental desde la intervención profesional del trabajo social. (Tesis de pregrado). Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador. http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/22851?locale=es
Castillo, N., & Del Prado, L. (2015). Políticas Sociales y Trabajo Social: Reflexiones desde México y Argentina. http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/libros/libros-000073.pdf
Chico, M. (2017). Resiliencia y calidad de vida en pacientes mujeres con cáncer de mama. (Tesis de Licenciatura). Universidad Técnica de Ambato, Ecuador.
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/26146/2/TESIS%20LISTA%20MAYRA%20CHICO.%20PDF.pdf.
Cyrulnik, B. (2015). El murmullo de los fantasmas. Barcelona: Gedisa.
Díaz, E., & Fernández, P. (2013). Conceptualización del diagnóstico en Trabajo Social: necesidades sociales básicas. Cuadernos de Trabajo Social, 26(2), 431-443. https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/39550
Escobar, M. (2017). Diseño de una estrategia evaluativa del feedback en el escuchar activo, para la formación de Trabajadores Sociales, con un enfoque inclusivo. (Tesis de maestría). Universidad del Bío-Bío, Concepción, Chile. http://repobib.ubiobio.cl/jspui/handle/123456789/2056
Estrada, A. (2016). Estrategias didácticas bajo el enfoque de competencias aplicación del uso de herramientas de forma interactiva. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo: RIDE, 6(12), 398-411. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5503954.pdf
Garcés, C. (2018). La intervención del trabajador social en el centro hospitalario. Retos para la profesión. México: Palibrio.
Garrido, B. (2014). Habilidades sociales y de la comunicación aplicadas al trabajo social. https://prezi.com/xmsq3zgcmugd/habilidades-sociales-y-de-la-comunicacion-aplicadas-al-trabajo
González, E., & Arredondo, R. (2020). Actuaciones del trabajador social ante el Covid-19. https://www.cgtrabajosocial.es/files/5f213639cbc10/COVID_II_WEB.pdf
Guerrero, C. (2015). Importancia de comunicación en Trabajo Social. https://www.clubensayos.com/Filosof%C3%ADa/IMPORTANCIA-DECOMUNICACION-EN-TS/2391644.html
Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México: Editorial Mc Graw Hill Education.
Ibáñez, D. (2015). Comunicación y Trabajo Social Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 128(12), 321- 325. https://www.redalyc.org/pdf/160/16057400025.pdf
López, E., & Chaparro, M. (2006). Competencias laborales del trabajador social vistas desde el mercado laboral. Tabula Rasa. 5, 261-293. http://revistatabularasa.org/numero-5/luna.pdf
Lozano, A. (2020). Impacto de la epidemia del Coronavirus (COVID-19) en la salud mental del personal de salud y en la población general de China. Revista de NeuroPsiquiatría, 83(1), 51-57. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=372062853003
Mares, I., & Peña, D. (2012). Las iniciativas que facilitan la intervención del trabajador social en un hospital. Trabajo social y salud, 73, 269-274. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/305221
Morejón, M. (2009). La comunicación, su importancia para la labor del Trabajador social. http://www.monografias.com/trabajos71/comunicacion-importancia-trabajadorsocial/comunicacion-importancia-trabajador-social.shtml#ixzz4sPiwx3bT
Muriel, M., & Martín, M. (2020). Trabajo Social y medios de comunicación: perspectivas y posibilidades de encuentro. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social, 7(30), 23-40. http://www.scielo.org.co/pdf/prsp/n30/2389-993X-prsp-30-23.pdf
Ochoa, D., & Soria, K. (2021) Competencias del trabajador social y la implementación de estrategias de bioseguridad frente a la pandemia covid-19 en la parroquia Tendales (Tesis de pregrado). Universidad Técnica de Machala, Machala, Ecuador. http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/16969/1/T-8812_OCHOA%20MOROCHO%20DENNIS%20JOEL.pdf
Pibaque, M., & López, P. (2017). Intervención del trabajador social en los acompañamientos familiar y su entorno en la zona rural del cantón Jipijapa. Dominio de las Ciencias, 3, 227-240. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5907380.pdf
Ponce, J., & Ponce, A. (2014). Identificación y abordaje del bajo apoyo social en pacientes con enfermedad crónica que presentan gestión ineficaz de la propia salud. Biblioteca Lascasas, 10(3), 1-50. http://www.indexf.com/lascasas/documentos/lc0785.php
Ponce, C. (2017). Propuestas Metodológicas para Trabajo Social en Intervención social y sistematización. Revista austral de ciencias sociales, 12(32), 207-210. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7355479&orden=0&info=link
Sánchez, S. (2015). La práctica del Trabajo Social en salud: medicalización o reivindicación de derechos. (Tesis doctoral). Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/48770
Sánchez, M. (2016). Las necesidades sociales originadas a consecuencia de la enfermedad en pacientes adultos hospitalizados. (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España. https://eprints.ucm.es/id/eprint/36980/1/T37009.pdf
Saraguro, N. (2020). El trabajador social y su intervención con familias víctimas de violencia doméstica en tiempos de Covid del sector Bellavista. (Tesis de pregrado). Universidad Técnica de Machala, Machala, Ecuador. http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/16023/1/ECFCS-2020-TRS-DE00025.pdf
Sedano, F., Rojas, C., & Vela, J. (2019). COVID-19 desde la perspectiva de la prevención primaria. Rev. Fac. Med. Hum., 20(3), 494-501. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-05312020000300494#:~:text=Dichas%20medidas%20preventivas%20son%20el,posible%20transmisi%C3%B3n%20en%20cadena6.
Seller, E, Martínez, B, & Torralba, R. (2016). Prácticas Profesionales y Competencias en Trabajo Social con Grupos y Comunidades. Interacción 59 y perspectiva: Revista de Trabajo Social, 6(2), 129-143. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5695952.pdf
Serrano, A. (2015). Narrativa y promoción de resiliencia factores de riesgo más frecuentes en futuros docentes en formación. (Tesis doctoral), Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España. https://eprints.ucm.es/id/eprint/40352/1/T38071.pdf
Silva, C. (2020). Trabajo Social y pandemia de Covid – 19: Estado, Cuestión Social y procesos de intervención profesional desde la mirada sanitaria. Revista Plaza Pública, 13(2), 4-12. https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/plaza-publica/article/view/917/789
Tello, C., & Vargas, Ó. (2020). Género y trabajo en tiempos del COVID-19: una mirada desde la interseccionalidad. Revista Venezolana de Gerencia, 25(90). https://www.redalyc.org/jatsRepo/290/29063559020/html/index.html
Yagüe, M. (2014). La intervención del trabajador social sanitario desde la bioética personalista. Documentos de Política Social: Historia, Investigación y desarrollo, 2(9), 1-36. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4758466
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los artículos enviados a la Revista Científica Hallazgos21 deberán ser totalmente originales e inéditos.
Los autores son los responsables de los textos y las imágenes incluidas en los artículos y no necesariamente reflejan el pensamiento de la editorial o de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Esmeraldas (PUCESE).
Los autores disponen cederle a la Revista Científica Hallazgos21 todos los derechos inherentes para la edición, publicación y distribución o divulgación del mismo.
Se autoriza a las revistas firmantes de los acuerdos de Encuentros de Revistas Latinoamericanas para reproducir en parte o totalmente los artículos con la sola mención de la fuente claramente señalada.