Prescripción de Analgésicos No Esteroideos en la Atención Primaria de Salud en el Policlínico Rafael Izquierdo
DOI:
https://doi.org/10.69890/hallazgos21.v4i1.329Palabras clave:
fármaco; inflamación; dolor.Resumen
Fundamentación: El dolor es resultado de la estimulación de nociceptores que están presentes en todos los tejidos corporales, en especial la piel. Dependiendo del tamaño y profundidad de la lesión se puede predecir la evolución de este.
Objetivo: Describir la prescripción de analgésicos no esteroideos en la atención primaria de salud en el policlínico Rafael Izquierdo de Delicias en el año 2015.
Método: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo. La población fue de 53 profesionales, quedando constituida la muestra por los 24 prescriptores que se encontraban laborando de forma directa en la atención al paciente, excluyendo los que se encontraban en funciones administrativas, en prestación de servicios o en estudios de postgrado. Los datos se obtuvieron de la encuesta, estudiándose las siguientes variables: principales medicamentos del grupo que se prescriben ante el dolor con o sin inflamación, intervalos de administración de medicamentos ante el dolor con o sin inflamación. En el procesamiento de datos se emplearon medidas descriptivas, frecuencia absoluta y relativa, exponiendo los resultados en tablas para mejor visualización.
Resultados: Para tratar el dolor, el 100% de los médicos utiliza la Duralgina y el Paracetamol; para el dolor asociado con inflamación el 100% utiliza Ibuprofeno, seguido del Piroxicam con el 91.6 %.
Conclusiones: los médicos seleccionan de forma adecuada los medicamentos para tratar el dolor y para el dolor asociado a un proceso inflamatorio, utilizando de forma correcta los intervalos de administración al tratar el dolor como único síntoma o cuando éste se asocia con la inflamación.
Citas
Caballero, A.A. ( 2018). Prevalencia del uso de antiinflamatorios no esteroideos en pacientes del hospital Jerusalén del distrito la Epseranza Trujillo. Octubre 2017- Enero 2018, 1. Recuperado de http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/4728
Castellanos, G. R., Barrios, E., Vides, A., & Olarte, M. (2018). Actualización en la comprensión y manejo de la intoxicación por acetaminofén. Universitas Médica, 59, (4). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231056644006
Flórez Beledo, J., Armijo Simón, J., & Mediavilla Martínez, A. (2013). Farmacologia Humana. España, elsevier. Recuperado de https://www.elsevier.com/books/farmacologia-humana/florez-beledo/978-84-458-2316-3
García, L.R. (2018). Prevalencia del uso de antiinflamatorios no esteroideos en pacientes atendidos en la botica Farmavida, urbanización Los Cedros – Trujillo. Octubre 2017 – enero 2018. Recuperado de http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/3738
Ríos, Q.R., & Estrada, L.O. (2018). Descripción y cuantificación de los riesgos atribuidos a los antiinflamatorios no esteroides no selectivos consumidos por la población mexicana. Medicina interna de México, 34,(2). Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/mim/v34n2/0186-4866-mim-34-02-173.pdf
Sostres, C., & Lanas, A. (2016). Appropriate prescription, adherence and safety of non-steroidal anti- inflamatory drugs. Medicina Clínica, 146, (16). Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S2387020616301929
Vallejo, N. Á., Calvache, J.C., & Ávila, M.P. (2018). Prescripción de analgésicos y reacciones adversas en pacientes hospitalizados. Revista Colombiana de Ciencias Químico-Farmacéuticas, 47, (1), Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/rccquifa/article/view/70660
Villegas, E.M. ( 2018). Prevalencia del uso de antiinflamatorios no esteroideos en pacientes atendidos en el puesto de salud San Benito, provincia de Contumazá - Cajamarca. Enero - abril 2018. Recuperado de http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/2537
Viña, M. L., & Jiménez, T.A. (2017). Uso de Duralgina – tramadol - diclofenaco vs Duralgina - diclofenaco en la analgesia preventiva del dolor postoperatorio. Centro de investigaciones medicoquirúrgicas, 9, (2). Recuperado de http://revcimeq.sld.cu/index.php/imq/article/view/389
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos enviados a la Revista Científica Hallazgos21 deberán ser totalmente originales e inéditos.
Los autores son los responsables de los textos y las imágenes incluidas en los artículos y no necesariamente reflejan el pensamiento de la editorial o de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Esmeraldas (PUCESE).
Los autores disponen cederle a la Revista Científica Hallazgos21 todos los derechos inherentes para la edición, publicación y distribución o divulgación del mismo.
Se autoriza a las revistas firmantes de los acuerdos de Encuentros de Revistas Latinoamericanas para reproducir en parte o totalmente los artículos con la sola mención de la fuente claramente señalada.