Escuela Mercantilizada, Niñez Evaluada

Autores/as

  • José M. Olave Astorga Centro Saberes Docentes, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile
  • Javier Álvarez Vandeputte Pontifica Universidad Católica de Chile
  • Carola Hidalgo Campos Pontifica Universidad Católica de Chile

Palabras clave:

niñez; neoliberalismo; sistema escolar; subjetividades; evaluación.

Resumen

El presente artículo explora el impacto de la escuela pública en el contexto neoliberal, así como la multiplicación de dispositivos evaluativos en el sistema escolar que actúan sobre las subjetividades de niños y niñas en Chile. Por subjetividades de la niñez entendemos su configuración, gestión y modos de agenciamiento en la escuela en un proceso que define a la niñez como “sujeto pedagógico”. Este fenómeno ve tensionado la perspectiva de los derechos del niño por una escuela evaluada bajo parámetros mercantiles. Finalmente, en la niñez evaluada, categoría que deductivamente proponemos, se explora su impacto sobre la subjetividad de niños y niñas. También se presenta como hallazgo la aceleración del tiempo de la niñez para asegurar un rápido paso hacia seres adultos productivos.

Citas

Bellei, C. (2015). El gran experimento. Santiago de Chile: Editorial LOM.

Bourdieu, P. & Passeron, J. (2004). Los Herederos: Los Estudiantes y la Cultura. Siglo XXI. Buenos Aires. Argentina.

Bravo, J. (2011). SIMCE: Pasado, presente y futuro del sistema nacional de evaluación. Estudios públicos. N°123 189-211

Bourdieu, P. (1988). La distinción. Madrid. España: Taurus.

Castro, M. (2012). Descentralización educacional en Chile: itinerario sin territorio. INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 22 (43), 77-92.

Consejo de Rectores de Universidades de Chile. (2018). Ranking de Notas: ¿Qué es y cómo se calcula?. Recuperado de https://sistemadeadmision.consejoderectores.cl/public/pdf/videos/FolletoSUARankingdeNotas.pdf

Chávez, P., & Vergara. A. (2017). Ser niño y niña en el Chile de Hoy Ceibo Ediciones. Espitia Vásquez, U. I. (2006). ¿Instituir ciudadanía desde la niñez? Nómadas (Col), (24), 225-237.

Freire, P. (1970). Pedagogía del Oprimido. Montevideo, Uruguay: Tierra Nueva.

Gysling, J. (2017). La evaluación: ¿dispositivo para promover el aprendizaje de todos o para seleccionar? La formación de profesores en evaluación en Chile (Tesis doctoral). Universidad de Leiden, Holanda.

Falabella, A. (2015). El mercado escolar en Chile y el surgimiento de la nueva gestión pública: el tejido de la política entre la dictadura neoliberal y los gobiernos de centroizquierda (1979 a 2009). Educação e Sociedade, 36(132), 699-722.

Ferrer, P. (1999). Aspectos del currículum prescrito en América Latina: Revisión de tendencias contemporáneas en currículum, indicadores de logro, estándares y otros instrumentos. New York: Albany State University of New York. Recuperado de http://www.grade.org.pe/publicaciones/454-aspectos-del-curriculum-intencional-prescrito-en-america-latina-revision-de-tendencias-contemporaneas-en-curriculum-indicadores-de-logro-estandares-y-otros-instrumentos/

Elliot, J. (2002). The paradox of educational reform in the evaluatory state: Implications for teacher education. Recuperado de http://www.researchgate.net/publication/225971650

Hidalgo, N. (2018). Concepciones sobre una evaluación justa de los estudiantes (Tesis
doctoral). Universidad Autónoma de Madrid, España.

Insunza, J. (2013). El mal de la medición estandarizada y estrategias para superarla (La experiencia Chilena). Intercambio, British Columbia, 7, 27-30.

Lareau, N. (2011). Unequal Childhoods. Class, Race, and Family Life . Berkeley:University of California Press.

Ley General de Educación nº 20.370.( 12 de septiembre de 2009). Establece la Ley General de Educación. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile.

Ley N ° 20.529. (04 de Marzo del 2011). Que establece el sistema nacional de aseguramiento de la calidad de la educación parvularia, básica y media y su fiscalización. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile.

Ley N°21.040. (24 de septiembre de 2017). Que crea el sistema de educación pública. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile.

Meckes, L. (2011). El SIMCE: su desarrollo y sus desafíos actuales. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 33(2), 160-178.

Ministerio de Educación. (2003). Evaluación de Aprendizajes para una Educación de Calidad. Comisión para el Desarrollo y Uso del SIMCE. Santiago, Chile: MINEDUC.

Ministerio de Educación. (2011). Orientaciones para el uso de las horas de libre disposición. Unidad de curriculum y evaluación. Santiago, Chile. Recuperado de http://ww2.educarchile.cl/userfiles/P0001/File/ajuste_curricular/Orientaciones_a_los_Establecimientos_para_el_Uso_de_las_Horas_de_Libre_Disposicion.pdf

Ministerio de Educación. (2014) Estándares Indicativos de Desempeño para los Establecimientos Educacionales y sus Sostenedores. Santiago, Chile. Recuperado de http://archivos.agenciaeducacion.cl/documentosweb/Estandares_Indicativos_de_Desempeno.pdf

Ministerio de Educación. (2018). Aprueba normas mínimas nacionales sobre evaluación, calificación y promoción y deroga los decretos exentos N°511 de 1997, N°112 de 1999 y N°83 de 2001. Todos del Ministerio de Educación. División Jurídica. Recuperado de https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-70983_archivo_01.pdf

Minzi, V. (2006). Infancia, fastfood y consumo (o como ser niño en el mundo Mc Donald's). En S. Carli (Comp.): La cuestión de la infancia. Entre la escuela, la calle y el shopping, 209-241. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Olave, J., & Vélez de La Calle, C. (2016). Las familias entre fines educativos y económicos. El caso de Chile. Alteridad. Revista de Educación, 12(1), 43-54.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2004). Revisión de Políticas Nacionales de Educación. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Chile, Francia: OCDE.

Perrenoud, P. (2008). La construcción del éxito y el fracaso escolar. Madrid, España: Morata.

Pinau, P. (1999). ¿Por qué triunfó la escuela? o la modernidad dijo: “Esto es educación”, y la escuela respondió: “Yo me ocupo”. En P. Pineau, I. Dussel, & M. Caruso. La escuela como máquina de educar, 27-52. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Prieto, A. (1983). La modernización educacional. Santiago, Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.

Sánchez, T. (2008). Aproximación a un estudio genealógico de la evaluación educativa en Colombia, segunda mitad del siglo XX. (Tesis Doctoral). Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud. Alianza de la Universidad de Manizales y el CINDE, Manizales, Colombia.

Valenzuela, J. P., Bellei, C., & De los Ríos, C. (2008). Evolución de la Segregación Socioeconómica de los Estudiantes Chilenos y su Relación con el Financiamiento Compartido, 211. Santiago de Chile: FONIDE.

Stobart, G. (2006). Tiempos de Pruebas: Los usos y abusos de la evaluación. Madrid, España: Morata.

United Nations Children's Fund. (1990). 10derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes. Convención de los derechos del Niño. Recuperado de https://www.unicef.org/ecuador/booklet_derechos_bis.pdf

Wiliams, D. (2013). Assessment: The Bridge between Teaching and Learning. Voices from the Middle, 21 (2), 15-20.

Ruiz, C. (2010). De la República al mercado. Ideas educacionales y política en Chile. Santiago. Chile: LOM Ediciones.

Wintersberger, H. (2006). Infancia y ciudadanía: El orden generacional del Estado de Bienestar. Política y Sociedad, 43 (1), 81-103.

Descargas

Publicado

2019-07-19

Cómo citar

Olave Astorga, J. M., Álvarez Vandeputte, J., & Hidalgo Campos, C. (2019). Escuela Mercantilizada, Niñez Evaluada. Revista Científica Hallazgos21, 4(2), 221–239. Recuperado a partir de https://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/article/view/351

Número

Sección

Revisión Bibliográfica