Dificultades de Comprensión y Métodos de Enseñanza de Inecuaciones Lineales en la Universidad
DOI:
https://doi.org/10.69890/hallazgos21.v6i2.516Palabras clave:
Educación; métodos de enseñanza; aprendizaje; comprensión; inecuaciones lineales.Resumen
El presente estudio se desarrolló con el objetivo de conocer las limitaciones que poseen los estudiantes en el contexto temático de las inecuaciones de primer y segundo grado en matemáticas, considerando las debilidades que muchos de los métodos de enseñanza poseen en torno a las libertades para desarrollar un esquema flexible con el que los estudiantes universitarios en general se sientan respaldados para la consolidación de los conocimientos en el ámbito. En este sentido, se desarrolló una investigación dentro del paradigma cuantitativo con enfoque descriptivo, con un diagnóstico hecho mediante un diseño de campo con la aplicación de una encuesta. El cuestionario dicotómico interrogó a la muestra sobre la enseñanza de la matemática en su carrera profesional. En tal sentido, el resultado obtenido fue que en su mayoría los encuestados evidenciaron que no comprenden los ejercicios, el conjunto de expresiones y las resoluciones de los problemas propuestos mediante el método actual empleado por los docentes; además, en horas extracátedra no realizan ningún tipo de tareas académicas de refuerzo, es decir, no hacen prácticas y no cumplen con las actividades cognitivas propias y personales para tal fin. Se concluye que en el contexto de la enseñanza de la matemática resulta fundamental la exposición clara de los conceptos y la revisión que desde el primer momento hacen de manera precisa los estudiantes.
Citas
Agual, P. (2017). Proyecto Socioeducativo presentado como requisito parcial para optar por el Grado de Licenciatura en Ciencias de la Educación, mención Matemática y Física. (tesis de pregrado). Universidad Central de Ecuador, Quito, Ecuador.
Alvarenga, K. (2006). Inecuaciones: un análisis de las construcciones mentales de estudiantes universitarios. (tesis doctoral no publicada). Instituto Politécnico Nacional, México. https://www.repositoriodigital.ipn.mx/bitstream/123456789/11391/1/barbosa.pdf
Barbosa, K. (2003). La Enseñanza de las Inecuaciones desde el punto de vista de la teoría APOE. RELIME. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 6(3), 47-68. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2092570
Bernardis, S., Nitti, L., & Sclaglia, S. (2017). Indagación de la historia de las desigualdades matemáticas. Educación Matemática, 29(3), 161-187. http://www.scielo.org.mx/pdf/ed/v29n3/1665-5826-ed-29-03-161.pdf
Díaz, M. (1997). Sobre la simbolización en el álgebra. Aplicación al proceso de aprendizaje de las desigualdades en educación secundaria. (tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, España. https://eprints.ucm.es/id/eprint/3757/
Godino, J., Batanero, C. & Font, V. (2003). Fundamentos de la enseñanza y el Aprendizaje de las matemáticas para maestros. Granada: Departamento de Didáctica de la Matemática. Facultad de Ciencias de la Educación Universidad de Granada. https://www.ugr.es/~jgodino/edumat-maestros/manual/1_Fundamentos.pdf
Heredia, M., & Palacios, M. (2014). Las inecuaciones lineales en la escuela: algunas reflexiones sobre su enseñanza a partir de la identificación de dificultades y errores en su aprendizaje. (tesis de pregrado). Universidad del Valle, Santiago de Cali, Colombia. http://funes.uniandes.edu.co/11033/1/Heredia2014Las.pdf
Johnson, D., Johnson, R. & Holubec, E. (1999). El Aprendizaje Cooperativo en el Aula. (G. Vitale, Trad.). EE.UU: Association for Supervision and Curriculum Bavelopment (ASCD). https://www.ucm.es/data/cont/docs/1626-2019-03-15 JOHNSON%20El%20aprendizaje%20cooperativo%20en%20el%20aula.pdf
Juan, Á. A., Huertas, M., Cuypers, H. & Loch, B. (2012). Aprendizaje Virtual de las matemáticas. RUSC, 9 (1), 86-91. https://www.redalyc.org/pdf/780/78023415007.pdf
Kieran, C. (1981). Concepts associated with the equality symbol. Educational Studies of Mathematics, 12, 317-326.
Malara, N. A., Brandoli, M. T. & Fiori, C. (1999). Comportamenti di studenti in ingresso all’universitá di fronte allo studio di disequazioni. La Matematica e la sua Didattica, 2, 208-226. https://iris.unimore.it/handle/11380/613360
Ministerio de Educación de Ecuador (2009). Actualización y fortalecimiento curricular de la educación básica. Ecuador. https://educacion.gob.ec/actualizacion-curricular/
Ruiz, M. (2008). Aprendizaje y Matemáticas. Didáctica de las matemáticas para primaria. Madrid: Pearson Educación. https://unmundodeoportunidadesblog.files.wordpress.com/2016/02/didactica-matematicas-en-infantil.pdf
Santos, J., & Lozada, A. (2010). Una propuesta para la construcción de los conceptos desigualdad e inecuación mediante el modelo de situaciones didácticas y a partir del desarrollo de la solución de problemas. Memoria 11º. Encuentro Colombiano de Matemática Educativa, 457-466. https://core.ac.uk/download/pdf/12341573.pdf
Socas, M. (1997). Dificultades, obstáculos y errores en el aprendizaje de las matemáticas en la Educación Secundaria. En L. R. Coord, E. Castro, E. Castro, M. Coriat, A. Martin, L. Puig, M. Sierra & M. M. Socas (Eds.). La Educación Matemática en la Enseñanza Secundaria. Barcelona: ice – Horsori.
Velasco de la Luz, J. A. (2016). Espacio virtual para el apoyo al aprendizaje colaborativo de las matemáticas (Tesis de maestría). Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California. https://cicese.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1007/600/1/tesis_Velasco_De_la_Luz_08_nov_2016.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos enviados a la Revista Científica Hallazgos21 deberán ser totalmente originales e inéditos.
Los autores son los responsables de los textos y las imágenes incluidas en los artículos y no necesariamente reflejan el pensamiento de la editorial o de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Esmeraldas (PUCESE).
Los autores disponen cederle a la Revista Científica Hallazgos21 todos los derechos inherentes para la edición, publicación y distribución o divulgación del mismo.
Se autoriza a las revistas firmantes de los acuerdos de Encuentros de Revistas Latinoamericanas para reproducir en parte o totalmente los artículos con la sola mención de la fuente claramente señalada.