Cultura Investigativa en los Estudios de Postgrados en Ciencias de la Salud
Palabras clave:
Ciencias de la salud;, cultura investigativa;, Postgrado.Resumen
Introducción: la cultura investigativa es asumida como el conjunto de actitudes, procedimientos y producciones orientadas a la obtención del conocimiento para impulsar el avance educativo, científico, tecnológico y humanístico, lo cual es especialmente relevante en las ciencias de la salud cuya prioridad es el bienestar biopsicosocial para generar conocimiento pertinente. Objetivo: Divulgar los resultados de una investigación de campo sobre cultura investigativa en los estudios de postgrados en ciencias de la salud. Métodos: Se trata de un estudio mixto, que comprende una fase cuantitativa, mediante la aplicación de un cuestionario de 42 itemes de preguntas cerradas, de opción dicotómica (SI o NO), a una muestra aleatoria de 25 estudiantes de postgrado y una segunda fase cualitativa en la que se realizó una entrevista virtual semi estructurada de diez (10) preguntas a 7 estudiantes de los distintos postgrados que se ofrecen en ciencias de la salud. Resultados: Los indicadores más débiles son: visualización de los estudiantes (8%), percepción de la institución (11%), promoción de investigación (30%) y percepción de las líneas de investigación (28%), promedios que de acuerdo con la escala ad hoc son deficientes y, por ende, obstaculizan el buen desarrollo de una cultura investigativa en los estudiantes de los postgrados en ciencias de la salud. Hallazgos: Las actividades investigativas que se realizan como trabajos de grado, proyectos, jornadas, casos clínicos y ponencias muchas veces se ve afectado por la excesiva carga asistencial. Conclusiones: La cultura investigativa en los estudios de postgrados en ciencias de la salud debe ser fortalecida, para lo cual es necesario considerar reconocer las debilidades presentes en los actores educativos, ámbitos institucionales académicos, investigativos y hospitalarios para optimizarlos.
Citas
Aguado, E., & Becerril A. (2016). Producción científica venezolana: apuntes sobre su pérdida de liderazgo en la región latinoamericana. Revista Venezolana Gerencia, 21(73). https://www.redalyc.org
Aguayo, J., Atucha, N, & García J. (2021). Las unidades de educación médica en las facultades de Medicina y de Ciencias de la Salud en España. ¿Son necesarias? Educación Médica. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2020.09.001
Carvajal, A., & Carvajal, E. (2019). Producción científica en ciencias de la salud en los países de América Latina, 2006-2015: análisis a partir de SciELO. Revista Interamericana Bibliotecología, 42(1),15-21. http://www.scielo.org.co
Conejero, J. (2020). Una aproximación a la investigación cualitativa. Revista Neumología Pediátrica (15), 242 – 244. https://www.neumologia-pediatrica.cl
Del Castillo, D., & Rodríguez, T. (2018). La ética de la investigación científica y su inclusión en las ciencias de la salud. Acta Médica del Centro, 12(2). https://revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/880
Estévez, I. (2020). Análisis del desarrollo profesional del docente universitario de ciencias de la salud a través de las ecologías de aprendizaje. [Tesis doctoral] Universidad da Coruña. España. https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/26480/ EstevezBlanco_Iris_TD_%202020.pdf?sequence=2&isAllowed=y
León, A. (2018). La actitud y la cultura investigativa: fundamentos esenciales para la formación de investigadores y de “maestros investigadores”. Universidad Externados de Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación. https://cuestioneseducativas.uexternado.edu.co/la-actitud-y-la-cultura-investigativa-fundamentos-esenciales-para-la-formacion-de-investigadores-y-de-maestros-investigadores/
Mayz, J., & Pérez, J. (2002). ¿Para qué hacer investigación científica en las universidades venezolanas? Investigación y Postgrado, 17(1), 159-171. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872002000100007&lng=es&tlng=es.
Miana, V. (2021). Aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza de la Anatomía Humana en Ciencias de la Salud. Revista Educación Ciencia Salud, 18(2). http://www.udec.cl
Montoya, W. (2019). Actividad investigativa en el docente universitario. Revista Horizonte, 3 (9),15 – 32. https://revistahorizontes.org
Osorio, A., Gómez, M., Alzate, T., Giraldo, G., & Salazar, O. (2021). Ser docente de ciencias de la salud en la Universidad de Antioquia, Colombia. Revista Facultad Medicina, 70(4). https://revistas.unal.edu.co
Requena, J., Caputo, C., Apizt, R., Soyano, A., & Vargas, D. (2018). La investigación venezolana en ciencias de la salud vista desde sus publicaciones. Gaceta Médica Caracas, 126 (3), 246-265. http://saber.ucv.ve
Rodríguez, H., García. G, & Fernández, F. (2019). Una mirada a la formación investigativa en la medicina desde el doctorado. Revista Cubana Medicina Militar, 48(4):905-917. https://revmedmilitar.sld.cu
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos enviados a la Revista Científica Hallazgos21 deberán ser totalmente originales e inéditos.
Los autores son los responsables de los textos y las imágenes incluidas en los artículos y no necesariamente reflejan el pensamiento de la editorial o de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Esmeraldas (PUCESE).
Los autores disponen cederle a la Revista Científica Hallazgos21 todos los derechos inherentes para la edición, publicación y distribución o divulgación del mismo.
Se autoriza a las revistas firmantes de los acuerdos de Encuentros de Revistas Latinoamericanas para reproducir en parte o totalmente los artículos con la sola mención de la fuente claramente señalada.