El Ciclo Experiencial de Aprendizaje como Método Universitario de Trabajo en Procesos de Extensión Universitaria en Comunidades Indígenas – Campesinas

Autores/as

  • Sandra E. Ayala Trujillo Universidad Católica Ibarra.
  • Otto Iván Ayala Becerra Universidad Católica Ibarra.
  • Otto I. Ayala Trujillo Universidad Técnica del Norte, Ecuador.
  • Vanessa S. Jijón Pasquel Universidad Técnica del Norte, Ecuador.

Palabras clave:

Extensión universitaria;, cosmovisión andina;, experiencias previas;, aprendizaje colaborativo;, constructivismo

Resumen

La presencia de la universidad en las comunidades indígenas – campesinas con su gestión de extensión universitaria no debe ser estéril, con visión verticalista, y no dejar huella escrita en el consciente colectivo; es decir, no ha pasado nada, sigue como antes el territorio sin un afán de búsqueda de procesos de cambio en su contexto de desarrollo. La presencia de la universidad en el territorio debe ser bien vista y generar simpatía en los colectivos sociales, lograr que los talentos humanos desde la universidad logren adentrarse en las vivencias de la cosmovisión andina y generar propuestas de desarrollo social y económico, trazando el itinerario de un trabajo en minga por la vida. La universidad no debe estar a espaldas de estos colectivos sociales. Los procesos de investigación (extensión) deben guardar sinergia para buscar soluciones a los problemas que se convierten en dilemas sociales en muchos de los casos. La academia debe fortalecer estos encuentros sociales y con verdadero liderazgo avanzar juntos a un ambiente de justicia social y bienestar de las familias.

El dominio de metodologías de extensión universitaria será el vehículo cultural del encuentro de dos visiones, la utilización del Ciclo Experiencial de Aprendizaje como un constructo cultural constructivista y aplicado al escenario del runa andino permitirá hacer eficiente los procesos productivos que son paliativos de urgentes necesidades en territorio. Así se marcará la diferencia de procesos estériles o de letra muerta en lo concerniente a la extensión universitaria.

Astorga (1994) sentencia al respecto que solamente quien ha logrado insertarse en territorio puede solucionar la problemática desde su propia realidad. Para recoger informaciones de la gente y su realidad…hay que meterse o insertarse en la vida de la comunidad.

Citas

Astorga, A. V. (1994). Manual de Diagnóstico Participativo. Quito: CEDEP.

Ayala, S. (2012). Estrategias Metodológicas innovadoras con blogs para la enseñanza de la educación del francés en el primero, segundo, tercero y cuarto nivel de la PUCESI. Ibarra: PUCESI.

Baena, G. (2017). Metodología de la Investigación. México: Grupo Editorial Patria.

Bravo, S. (1989). Concepción Problémica I de la Investigación y la Enseñanza. Bogotá: INCCA- Colombia.

Bunge, M. (1983). La Investigación Científica. México: Ariel S.A.

Carretero, M. (2009). Constructivismo y Educación. Buenos Aires: Paidós.

Coll Salvador, C. (1994). Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. Buenos Aires: Paidós.

Coll, C., Martín, E., Mauri, T., Miras, M., Onrubia, J., Solé, I., Zabala, A. (1995). El Constructivismo en el Aula. Barcelona: Editorial Graó.

Esterman, J. (1998). Filosofía Andina, estudio intercultural de la sabiduría autóctona andina. Quito: Abya - Yala Editing.

Gallego-Badillo, R. (1995). Saber Pedagógico. Santafé de Bogotá: Presencia Ltda.

Gonzáles, J. (1998). Crisis de Valores. Reflexión interdisciplinaria desde América Latina. Primer programa de Maestría en Docencia Universitaria e Investigación UTN. https://www.utn.edu.ec/

Guerra, S. (1990). Problemas epistemológicos en el estudio del saber popular: Ciencia Andina. Cayambe: CEDECO.

Hernández Infante, R.C., & Infante Miranda, M. E. (2016). El método de enseñanza-aprendizaje de trabajo independiente en la clase encuentro: recomendaciones didácticas. Revista de Pedagogía, 37(101),215-231. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65950543011

Morales, G. (1997). El Giro Cualitativo de la Educación. Cali: XYZ Impresión.

Orozco, F. (1996). Extensión y capacitación rurales. México: Trillas S.A.

Descargas

Publicado

2022-07-19

Cómo citar

Ayala Trujillo, S. E. ., Ayala Becerra, O. I. ., Ayala Trujillo, O. I. ., & Jijón Pasquel, V. S. . (2022). El Ciclo Experiencial de Aprendizaje como Método Universitario de Trabajo en Procesos de Extensión Universitaria en Comunidades Indígenas – Campesinas. Revista Científica Hallazgos21, 7(2), 222–230. Recuperado a partir de https://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/article/view/580

Artículos más leídos del mismo autor/a