La investigación Cualitativa en la Cosmovisión Andina: Técnicas e Instrumentos

Autores/as

  • Sandra E. Ayala Trujillo Universidad Católica de Ibarra, Ecuador
  • Otto I. Ayala Trujillo Universidad Técnica del Norte, Ecuador
  • Luis H. Andrade Bolaños Universidad Técnica del Norte, Ecuador

DOI:

https://doi.org/10.69890/hallazgos21.v5i2.464

Palabras clave:

Investigación cualitativa; conocimiento; sabiduría; técnicas e instrumentos; proyecto.

Resumen

Al interior del paradigma cualitativo de los procesos de investigación en la cosmovisión andina le interesa comprender la conducta humana desde el propio marco de referencia de quién o quiénes actúan. La aplicación de referentes técnicos operables en ambientes culturales en donde prevalece el conocimiento ancestral y sabiduría se debe armonizar con los preceptos científicos y su aplicación, para que la práctica real permita la innovación continua de los procesos de trabajo comunitario rural. Desde la academia se debe fortalecer un perfil de investigador en estos ambientes interculturales, en donde el desempeño como tal explicite desde adentro alternativas genuinas para solucionar problemas de los colectivos sociales. El nivel de compromiso de la comunidad también es importante; la jerarquía de los estamentos comunitarios en donde se diferencian dirigentes, líderes y lideresas y el trabajo de aquellos con mayores niveles de experiencia en procesos de desarrollo marcan huella en su historia de prosperidad hacia el bienestar colectivo con justicia social. El determinar técnicas e instrumentos extraídos de la realidad del runa andino nos permite compartir experiencias tanto con la academia como con expertos que se motivan por investigar en el mundo andino, para que a partir de este referente emerjan posturas prácticas y alternativas de solución a los grandes problemas comunitarios. La aplicación es la contextualización de los saberes, de su cosmovisión. Un saber de vida y para la vida es un saber práctico de alta incidencia en este nivel de desarrollo.

Citas

Astorga, A. V. (1994). Manual de Diagnóstico Participativo. Quito: Editora Andina.

Estermann, J. (2009). Filosofía Andina. La Paz, Bolivia: Central Gráfica.

Estudillo, P. (s.f.). Tratado sobre sabiduría. Recuperado de https://www.shiboleth.org.

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Montevideo: Tierra Nueva.

Goyes, I. U. (2002). Apuntes sobre la investigación cualitativa: fundamentos y método. Revista Investigaciones, 180.

Jaffe, K. (2008).¿Qué es la ciencia? una visión interdisciplinaria. Recuperado de http://webdelprofesor.ula.ve/humanidades/franco/Materiales%20de%20apoyo%20didactico/Ciencia/_Que%20es%20la%20Ciencia_%20Una%20vision%20-%20Jaffe,%20Klaus.pdf

Ujaen.es. (2014). http://www.ujaen.es/investiga/tics_tfg/induccion_analitica.html. Recuperado de http://www.ujaen.es/investiga/tics_tfg/induccion_analitica.html

Descargas

Publicado

2020-07-17

Cómo citar

Ayala Trujillo, S. E. ., Ayala Trujillo, O. I. ., & Andrade Bolaños, L. H. . (2020). La investigación Cualitativa en la Cosmovisión Andina: Técnicas e Instrumentos. Revista Científica Hallazgos21, 5(2), 223–234. https://doi.org/10.69890/hallazgos21.v5i2.464

Artículos más leídos del mismo autor/a